SESIÓN N° 19

SESIÓN N°19 3ro G
“DEMOSTRANDO MIS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO Y EXPRESANDO EMOCIONES”

¿COMO EMPEZAMOS?
Buen día queridos estudiantes hoy aprenderás a mejorar la coordinación y el ritmo mediante la demostración de actividades rítmicas de manera autónoma y creativa, expresarás tus emociones y pondrás en práctica las técnicas básicas de relajación, promoviendo tu propio bienestar emocional y el de tu familia.
En el marco de la situación de emergencia sanitaria que estamos viviendo, entramos a la segunda semana de las cuatro programadas para el desarrollo de la experiencia de aprendizaje “Expresamos nuestras emociones a través de diversas actividades corporales”. En esta semana trabajarás la actividad titulada “Demostrando mis posibilidades de movimiento y expresando emociones”, donde tendrás la oportunidad de practicar y reflexionar sobre actividades corporales rítmicas y de relajación e incrementar tus posibilidades de movimiento corporal, expresar tus emociones y experimentar la relajación, como aspectos que contribuyen con tu bienestar y el de tu familia.
Esta vez, te invitamos a asumir el desafío de elaborar una secuencia enlazando seis movimientos llevando el ritmo contando con la voz, para lo cual elegirás los movimientos de tu preferencia. Además, deberás escribir un texto corto en el que describas lo que has sentido después de relajarte utilizando posturas corporales.
 VISUALIZAMOS LAS SIGUIENTES IMÁGENES.


Cuál es tu apreciación. ¿Qué observas en las imágenes? Copia en tu cuaderno


¿QUE APRENDERÉ HOY? A afianzar la coordinación, el ritmo y explorar la relajación, expresando sus emociones en la práctica de secuencias de movimiento, demostrando autonomía en la utilización de sus habilidades motrices en función de sus posibilidades y limitaciones individuales y de su entorno familiar.

LAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO DEL CUERPO Y LA RELAJACIÓN:
• Observa y escucha el siguiente vídeo: Activación física – Rítmica motriz

• Reflexiona a partir de las siguientes preguntas y luego dialoga con tu familia:
 - ¿Qué opinión tienes sobre los movimientos observados en el vídeo?
 - ¿Cómo benefician estas actividades rítmicas a tu salud?
 - ¿Cómo relacionas las posturas del cuerpo con sentirte tranquilo y relajado?
• Te invitamos a leer el siguiente texto:
 Tipos de gimnasia
 La gimnasia rítmica escolar es una disciplina que consiste en realizar secuencias rítmicas de movimientos corporales básicos como la flexión, extensión, circunducción, etc., combinadas con habilidades motrices tales como desplazamientos, saltos, giros, etc., a través de las cuales se desarrolla la coordinación, el ritmo, el equilibrio, etc. Las secuencias de movimientos corporales son ejecutadas siguiendo un ritmo o una música determinada, lo cual favorece la manifestación de emociones y sentimientos a través de dichos movimientos, gestos y posturas corporales. A nivel escolar, en las clases de Educación Física, generalmente la gimnasia se realiza sin elementos o con el uso de la cinta, pelota, el aro y las clavas o mazas, sin embargo, se pueden utilizar otros elementos o pequeños aparatos, como cuerdas, bastones de madera, pañuelos, banderas, etc.

Relajación y postura
 Relajarse y estirarse después de un ejercicio que demanda mucho esfuerzo favorece la oxigenación y nos brinda la recuperación de nuestro estado cardiorrespiratorio, asimismo, es necesario tener en cuenta que algunas posturas, acompañadas de la respiración, también nos ayudan a este objetivo e incluyen aspectos que contribuyen al estado emocional.

PRACTICANDO  MOVIMIENTOS  Y RELAJACIÓN:
a.  Preparándonos para la actividad. 
Ubícate en el espacio de tu casa que has elegido. Luego, tómate el pulso antes de empezar y anótalo en tu cuaderno. Seguidamente inicia la activación corporal general (desplazamientos suaves, movilidad de todas las articulaciones, estiramientos suaves), que debe durar de 5 a 12 minutos.


b. Recordamos movimientos en los planos y ejes
 corporales:
    Ahora, te invitamos a recordar las actividades realizadas la semana pasada sobre posiciones fundamentales y las actividades de la semana  6 del día 1 relacionadas a los planos y ejes corporales.

c.   Organizamos nuestros movimientos creando enlaces:
  Ahora, te invitamos a enlazar los movimientos de la actividad anterior. Enlaza dos movimientos corporales llevando el ritmo contando con la voz cuatro tiempos por cada movimiento. Por ejemplo, puedes enlazar desplazamiento lateral con circunducción de brazos. Esto te permitirá elaborar una pequeña secuencia de dos movimientos, a la que luego puedes ir enlazando otros movimientos. Luego, te invitamos a practicar de manera libre y creativa enlazando los movimientos de tu preferencia llevando el ritmo de cuatro tiempos contados con la voz.
d. Practicando posturas para relajarnos: 
    Ahora es momento de experimentar algunas posturas de relajación que se realizan en las prácticas de actividad física.
REALIZA TUS SECUENCIAS CON 6 ACTIVIDADES UTILIZA LOS EJEMPLOS



e.     Practicando movimientos corporales marcando el ritmo:
A continuación, realiza los movimientos corporales que se indican, primero trata de practicarlos hasta que tengas dominio de estos y luego los realizas marcando el ritmo de 8 tiempos con la voz o con las palmadas, por cada movimiento:
- Desplazamientos en distintas direcciones, primero caminando, luego corriendo suave y desplazándose en forma lateral, marcando ritmos de 8 tiempos.

- Posición de apoyo de brazos y piernas en el piso (banco) realizando elevación de cabeza y manteniéndola unos segundos, respirando profundamente dos o tres veces. La otra, realizando flexión profunda de la cabeza pegando
   el mentón al pecho y de igual forma manteniendo la posición unos segundos, realizan         dos  o tres respiraciones profundas.
- Otra posición que se deriva de la posición de banco es la de llevar la cadera hacia atrás apoyando los glúteos sobre los talones y buscar que el tronco se mantenga extendido con los brazos también extendidos hacia adelante en el piso, manteniendo esta posición por unos segundos y acompañándola también con respiraciones profundas dos o tres veces.
- En la posición de tendido de cubito ventral con los brazos apoyados a la altura de las caderas, elevar el tronco sin levantar la cadera ni las piernas del piso, extendiendo el tronco acompañado con extensión de la cabeza, esta también se mantiene unos segundos y se acompaña con dos o tres respiraciones profundas buscando relajarse y encontrar tranquilidad emocional.
 - Finalmente, puedes variar y buscar otras posiciones del cuerpo que te ayuden a relajarte, acompañando siempre estas con respiraciones profundas y manteniendo la posición unos segundos.
f.  Conociendo y practicando la técnica de relajación del taichí:
Ahora te invitamos a practicar algunos movimientos básicos del taichí, a partir de la observación del siguiente video: “Tai Chi Instrucción Forma Yan 10 movimientos” 




g. Investiga sobre el taichí y la relajación
    Investiga  con el apoyo de algún familiar sobre la técnica de relajación del taichí. Anota en tu cuaderno la información necesaria para que sepas qué es esta técnica, en qué consiste y cómo se practica. Esta información te servirá para la tercera actividad, si lo crees conveniente.

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO MOVIMIENTO Y LA RELAJACIÓN: para tu cuaderno
Con base en las actividades realizadas, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
 ¿Cómo te sentiste en el desarrollo de las actividades?
 ¿Qué has sentido al experimentar las actividades de relajación?
 ¿Por qué consideras que ante una situación estresante la relajación ayuda a controlar tus emociones y     mantenerte tranquilo?
Ahora, tomando como base el video, las imágenes y el texto, te invitamos a elaborar una secuencia enlazando cuatro movimientos de tu preferencia y llevando el ritmo con la voz. Además, un pequeño texto en el que describes lo que has sentido durante la práctica de la relajación con posturas del cuerpo. A continuación, escribe las reflexiones realizadas sobre estas preguntas en tu cuaderno. Tomando como base el vídeo, las imágenes y el texto, te invitamos a solucionar el siguiente desafío: elabora una secuencia de seis u ocho movimientos de tu elección y una pequeña rutina utilizando un tipo de respiración para la relajación.
REFLEXIÓN FINAL:
  ¿Cómo te sentiste en esta actividad y que opinión tienes sobre las formas de relajación practicadas?
 En tu carpeta también debes realizar el siguiente cuadro de autoevaluación de tu trabajo.
competencia
Indicadores
Logrado
No logrado
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Expresas tus movimientos expresando tus emociones.


Tomas conciencia de las secuencias de movimientos corporales.


Reconoces los movimientos y relajación.


Organizas  tus movimientos de forma activa.


Investigas sobre el taichí y la relajación..


Ingresa al siguiente link por google y tu contraseña es tu DNI
EVALUACIÓN:
TAREA: Envía todas las actividades propuestas que favorezcan a tu salud en (vídeo). De un tiempo máximo de un minuto y/o fotografías al correo: danh994@gmail.com o al Wasap975390824
 NOTATodas las actividades que se está trabajando por el blog deben estar en su cuaderno o portafolio Si algún estudiante pudiera tener alguna dificultad con las sesiones de aprendizaje comunicarse con el docente.
RETROALIMENTACIÓN:

“NO HAY NADA MEJOR QUE LA SENSACIÓN DESPUÉS DE HACER TUS EJERCICIOS”

                               DESCARGAR SESIÓN 19 E. FÍSICA   
                            #YoMeMuevoEnCasa
#YoMeQuedoEnCasa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario