Bienvenidos estimados estudiantes, hoy empezamos una nueva experiencia de aprendizaje será muy interesante ya que seguiremos conociendo sobre las características que debe tener la hipótesis.
I. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY? RETO
II.
¿QUÉ NECESITAREMOS?
1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Como argumenta Castro-Rea (2009), las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos.
Por ejemplo, una
hipótesis relativa a alguna variable del comportamiento gerencial (digamos, la
motivación) deberá someterse a prueba en una situación real (con ciertos gerentes
de organizaciones existentes). En ocasiones, en la misma hipótesis se hace
explícita esa realidad (por ejemplo, “los niños guatemaltecos que viven en
zonas urbanas imitarán más la conducta violenta de la televisión, que los niños
guatemaltecos que viven en zonas rurales”), y otras veces la realidad se define
por medio de explicaciones que acompañan a la hipótesis.
Así, la hipótesis:
“cuanto mayor sea la realimentación sobre el desempeño en el trabajo que
proporcione un gerente a sus supervisores, más elevada será la motivación
intrínseca de éstos hacia sus tareas laborales”, no explica qué gerentes, de
qué empresas. Y será necesario contextualizar la realidad de dicha hipótesis;
afirmar, por ejemplo, que se trata de gerentes de todas las áreas, de empresas
exclusivamente industriales con más de mil trabajadores y ubicadas en Medellín,
Colombia.
Es muy frecuente que
cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría o una generalización empírica
(afirmación comprobada varias veces en “la realidad”), sean manifestaciones
contextualizadas o casos concretos de hipótesis generales abstractas. La
hipótesis: “a mayor satisfacción laboral mayor productividad” es general y
susceptible de someterse a prueba en diversas realidades (países, ciudades,
parques industriales o aun en una sola empresa; con directivos, secretarias u
obreros, etc.; en empresas comerciales, industriales, de servicios o
combinaciones de estos tipos, giros o de otras características). En estos
casos, al probar nuestra hipótesis contextualizada aportamos evidencia en favor
de la hipótesis más general.
2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser
comprensibles, precisos y lo más concretos que sea posible. Términos vagos o
confusos no tienen cabida en una hipótesis. Así, globalización de Las hipótesis
pueden surgir por analogía, al aplicar información a otros contextos, como la
teoría del campo en psicología, que surgió de la teoría del comportamiento de
los campos electromagnéticos. Éstos también forman las auroras boreales.
www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com ¿Qué son las hipótesis de
investigación? 107 la economía y sinergia organizacional son conceptos
imprecisos y generales que deben sustituirse por otros más específicos y
concretos.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe
ser clara y verosímil (lógica). Es indispensable que quede clara la forma en
que se relacionan las variables, y esta relación no puede ser ilógica. La
hipótesis: “la disminución del consumo del petróleo en Estados Unidos se
relaciona con el grado de aprendizaje del álgebra por parte de niños que
asisten a escuelas públicas en Buenos Aires”, sería inverosímil. No es posible
considerarla.
4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables
y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes
en la realidad. Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las
preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no
podamos medir. Hipótesis como: “los hombres más felices van al cielo” o “la
libertad de espíritu está relacionada con la voluntad angelical”, implican
conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos; por tanto, no son
útiles como hipótesis para investigar científicamente ni pueden someterse a
prueba en la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles
para probarlas. Este requisito está estrechamente ligado con el anterior y se
refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen
técnicas o herramientas de investigación para verificarla, si es posible
desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. Se puede dar el caso de
que existan esas técnicas, pero que por diversas causas no estén a nuestro
alcance. Alguien podría intentar probar hipótesis referentes a la desviación
presupuestaria en el gasto gubernamental de un país latinoamericano o a la red
de narcotraficantes en la ciudad de Miami, pero no disponer de formas eficaces
para obtener sus datos. Entonces, su hipótesis, aunque teóricamente muy
valiosa, en la realidad no se puede probar.
¿QUÉ TIPOS DE HIPÓTESIS SE PUEDEN ESTABLECER?
Hay diversas
formas de clasificar las hipótesis, aunque en este apartado nos concentraremos
en los siguientes tipos:
1. hipótesis
de investigación.
2. hipótesis nulas
3. hipótesis alternativas. 4. hipótesis estadísticas
III. MÁS INFORMACIÓN: Investiguemos los temas que vamos a seguir
trabajando.
Responde las preguntas has clic en el gif
3° d |
Prof. DANIEL HITON ROQUE BENIQUE TL. 975390824 3° D
No hay comentarios.:
Publicar un comentario