II.
II ¿QUÉ NECESITAREMOS?
¿Qué son las hipótesis de investigación?
Lo
que a lo largo de este capítulo
hemos definido como hipótesis son en realidad
las hipótesis de
investigación, que se definen como proposiciones tentativas acerca de las
posibles relaciones entre dos o más variables (Babbie,
2014 y 2012; Martin y Bridgmon, 2012;
Davis, 2008; Kalaian y Kasim, 2008 e Iversen, 2003), y que deben cumplir
con los cinco requisitos
mencionados. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. (cuando son
varias), y también se les denomina “hipótesis de trabajo”.
Las hipótesis de investigación pueden ser:
a) Hipótesis descriptivas de un valor o dato pronosticado
c) Hipótesis de diferencia de grupos
Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica
Estas hipótesis se utilizan a veces
en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar.
Pero cabe comentar
que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis
de esta clase o que sean afirmaciones más generales (“la ansiedad en los
jóvenes alcohólicos será elevada”; “durante este año, los presupuestos de
publicidad se incrementarán entre 50 y 70%”; “la motivación extrínseca de los
obreros de las plantas de las zonas industriales de Valencia, Venezuela,
disminuirá”; “el número de tratamientos psicoterapéuticos aumentará en las
urbes sudamericanas con más de tres millones de habitantes”). No es sencillo
realizar estimaciones precisas
sobre ciertos fenómenos.
Ejemplo:
Hi:
“El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los
18 y 25
años
será de 20% el próximo año” (en un contexto específico como una ciudad o un
país).
Hi:
“La inflación del próximo semestre no será superior a 3%”.
Hipótesis
correlacionales
Especifican las relaciones entre dos
o más variables y corresponden a los estudios correlacionales (“el tabaquismo
está relacionado con la presencia de padecimientos pulmonares”; “la
administración de ciertos medicamentos se encuentra asociada con daños físicos
a la estructura de los dientes”).
Sin
embargo, las hipótesis
correlacionales no sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentran vinculadas, sino
también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.
En los siguientes ejemplos no sólo se
establece que hay relación entre las variables, sino también cómo es la
relación (qué dirección sigue). Desde luego, es diferente formular hipótesis en
las que dos o más variables están vinculadas, que conjeturar cómo son estas
relaciones. En el capítulo 10, “Análisis de los datos cuantitativos”, se
explica más a fondo el tema de la correlación y los tipos de correlación entre
variables.
Ejemplo:
“A mayor exposición de los adolescentes a videos
musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las
relaciones interpersonales para establecer contacto
“A
mayor autoestima, habrá menor temor al éxito”. (Aquí la hipótesis nos señala
que cuando
una variable aumenta, la otra disminuye; y si ésta
disminuye, aquélla aumenta.)
“Las
telenovelas latinoamericanas muestran
cada vez mayor
contenido sexual en sus escenas”. (En esta hipótesis se
correlacionan las dos variables siguientes: época o tiempo en que se producen
las telenovelas y contenido sexual.)
Hipótesis de la diferencia entre grupos
Estas hipótesis se formulan en
investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Por ejemplo, supongamos que
un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro, cuyo objetivo
es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de
hacerlo, tiene una eficacia diferente que uno a colores. Su pregunta de
investigación sería: un comercial de televisión con el mensaje de persuadir a
los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, ¿es más
eficaz si está en blanco y negro que si está a colores? Y su hipótesis quedaría
formulada así:
Ejemplo:
Hi: “El efecto persuasivo para dejar
de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial
televisivo a colores, que el efecto en los adolescentes que vean la versión del
comercial en blanco y negro”.
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
Este
tipo de hipótesis
no solamente afirma
la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las
relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número
de variables que se incluyan, pero todas estas
hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.
Ejemplo:
Hi: “La desintegración del matrimonio
provoca baja autoestima en los hijos e hijas”. (En el ejemplo, además de
establecerse una relación entre las variables, se propone la causalidad de esa
relación.)
Hi:
“La satisfacción sobre la calidad
del diseño ambiental del interior de la oficina
donde se labora incrementa significativamente la satisfacción general del espacio
de trabajo por parte
de sus ocupantes y su desempeño laboral.”
MÁS INFORMACIÓN: Investiguemos los temas que vamos a seguir trabajando.
Analiza la siguiente imagen
Los
caninos y felinos tienen un sentido auditivo más agudo y eso les hace más
sensibles a los ruidos, de ahí que un evento con petardos les ponga muy
nerviosos. De hecho, a algunos gatos también les pasa. El miedo, claro, es que
salgan corriendo y pueda pasarles algo, ¿cómo hay que actuar en estos casos?
¿Qué puedes hacer para tranquilizar a tu perro o a tu gato? La clave es
habilitar un lugar donde pueda estar tranquilo, con comida y sus juguetes, e
intentar que se canse mucho durante el día.
Prof. DANIEL HITON ROQUE BENIQUE TL. 975390824 3° D
No hay comentarios.:
Publicar un comentario